Economía Social y Solidaria en la JOC Perú
Economía Social y Solidaria en la JOC Perú
En este artículo queremos
mostrar a la Economía Social y Solidaria desde las comunidades, teniendo
en cuenta diferentes componentes; como por ejemplo la definición, perspectiva
proyección, formación y experiencias comunitarias económicas y solidarias que
se desarrollan en la JOC Perú. De ese
lado, nos remontamos a varios años atrás, en la cual varias organizaciones
sociales nacionales e internacionales empiezan a tomar en cuenta a la ESS y se
desarrolla todo un proceso de proyectos sociales, de objetivos y promoción de
la misma, en esta dirección es como la JOC Perú se inserta en el mundo de la
Economía Social y Solidaria, en una primera etapa con poca información, con
necesidad de formación y sobre todo con muchas interrogantes; posteriormente se
han concretado proyectos sociales que se han encargado de formar, sensibilizar
y promocionar la ESS.
Por lo ya mencionado,
como organización hemos tenido que ingresar en este mundo nuevo de hacer
economía con formas alternativas a las tradicionales y de ese lado, conforme ha
pasado el tiempo, hemos ido avanzando, nos hemos apropiado del concepto, del
desarrollo, la teoría y las múltiples formas de funcionamiento que podrían
propiciarse. Con todo este proceso, nos animamos a definir la Economía Social y
Solidaria y lo primero que identificamos desde la experiencia y la formación: “Es
una economía diferente, con una mirada social que incorpora valores como la
equidad, igualdad, respeto, solidaridad, reciprocidad y justicia no solo en el
proceso de hacer economía con responsabilidad, sino en el trato, en lo
colectivo y el entorno; y una consigna de valorar el trabajo, las capacidades y
la naturaleza”. Por otro lado, tenemos a una economía con principios que
otorgan un sustento justo, ético, sano e integral no solo a la economía, sino a
la sociedad y a la naturaleza.
En este artículo también
nos insertamos en las problemáticas de las juventudes, la principal, la escasez
de oportunidades y de empleo, y, por otro lado, el gran porcentaje de
informalidad en la que se encuentran trabajando los y las jóvenes. De hecho, el
conjunto de las comunidades y la militancia de la JOC son conscientes de esto,
y desde nuestra característica analítica, critica y propositiva hemos actuado y
planteado interpelaciones sobre el rol de nuestra organización, de la juventud
y sobre todo el que hacer en favor de las y los jóvenes. Sin dudas, la ESS ha
sido una alternativa para reforzar capacidades, generar experiencias de
economía y consolidar procesos de inserción a la misma y sobre todo de darle
una mirada para generar perspectivas, proyecciones y desafíos para el
movimiento. Las direcciones y orientaciones, más el conocimiento adquirido
sobre la práctica de la Economía Social y Solidaria nos hecho impulsar y
promocionar de una forma más territorial, formativa a nivel de la ESS, comercio
justo, valor agregado y proyecto de vida.
Por otro lado, desde la
JOC Perú hemos identificado comunidades que han tenido un desarrollo de
acciones y experiencias semejantes a la ESS, esto se contrarresta con los
antecedentes de la ESS, dado que se ha desarrollado y manifestado en nuestros
territorios con anterioridad y ha significado pueblos con economías bastas,
solidarias y comunitarias; de ello como JOC Perú damos certeza, dado que en las
comunidades originarias aún permanece dichas prácticas. Entonces la Economía
Social y Solidaria para la JOC Perú es una opción de vida, trabajo y comunidad,
es por ello que promocionamos, formamos y hemos incursionado en su desarrollo,
previamente teníamos que identificar iniciativas y comunidades con
posibilidades para desarrollar economía con solidaridad y además generar cursos
formativos sobre la ESS, pero además insertarnos en temas afines, tales como el
valor agregado para insertar estrategias, añadir elementos que hacen la
diferencia y dan un toque más interesante al producto que las comunidades han
decidido desarrollar, educación financiera para abordar otras formas de
financiamiento, cultura al ahorro, cálculo de cuentas y conocimiento del buen
uso de los recursos y otros temas.
Básicamente vamos abordar
las iniciativas de Economía Social y Solidaria de las comunidades JOC: Pawana
Anak Nauta, Chiclayo y Lima. Estas iniciativas corresponden a un proyecto
denominado “Reactivación económica en los jóvenes organizados de la JOC Perú
desde la práctica de la Economía Social y Solidaria y la PS” auspiciado por
WSM. A continuación, describimos el proceso en que cada comunidad ha
desarrollado a la Economía Social y Solidaria como parte de esta forma otra de
hacer economía:
Fotos | Iniciativas de Economía Social y Solidaria en 3 comunidades de la JOC Perú
JOC PAWANA ANAK NAUTA
La comunidad nativa Pawana Anak Nauta elabora la cerámica de manera tradicional desde hace muchas décadas atrás. La lógica de la cerámica siempre ha sido autogestionar útiles como platos, ollas, tazas, tinajas, tiestos, tazones y otros. Por mucho tiempo, la cerámica ha dado un matiz importantísimo a la cultura, las costumbres y la idiosincrasia de la comunidad. La JOC Pawana Anak Nauta fue creada en el año 2017, desde este año, ha centrado su acción en las necesidades y la realidad de su comunidad, desde el uso del método del VER, JUZGAR y Actuar la comunidad identifico la perdida de tradiciones, cultura y costumbres, sobre todo en las nuevas generaciones. Es así, como inicia este proceso, con una mirada transformadora desde la acción de la JOC y con una perspectiva de revalorar la elaboración de la medicina, el quechua y la cerámica tradicional. En este proceso, hay otra parte importante y tiene que ver con la naturaleza, dado que hay plástico en las calles, los ríos y con el día a día se contamina, ante ello, la comunidad afirma: “desde lo que hacemos no se contamina, utilizamos alimentos sanos, no compramos medicinas en las farmacias (se utiliza medicina del monte para prevenir) y utilizamos platos, ollas, tiestos y tazas de cerámica que no contaminan”. A esto, se agregan otros componentes, tales como el reciclaje y el compost.
En todo este
proceso, la JOC Pawana considera como muy importante la revalorización de la
cerámica, he incorpora a la ECOSOL como una práctica transformadora, para que
los y las jóvenes puedan tener más opciones de trabajo; de ese lado, desde el
acompañamiento y seguimiento de la JOC Perú, se identificó que la JOC y
comunidad Pawana pone en práctica valores importantes de manera tradicional y
lo reflejan en su día a día o en fechas importantes, dentro de ellos la
solidaridad, reciprocidad y respeto hacia la naturaleza.
Si bien es
cierto el proceso es extenso, el proyecto empezó a inicios del año 2021 con
diversas formas de seguimiento del equipo nacional de la JOC Perú y
planteamientos de la JOC Pawana. Desde la JOC Perú se realizó un curso virtual
con el objetivo de hacer formación a nivel de finanzas, proyectos, valor
agregado, comercio justo y estudio de mercados (este curso estuvo abierto a
todas las comunidades y personas externas). El proyecto incluyó también
talleres territoriales sobre ESS, valor agregado, finanzas, proyectos, estudio
de mercado y otros. La formulación del proyecto tenía que ver con elaborar cerámicas
tradicionales. Cabe precisar que como comunidad se elaboraba cerámica desde
hace mucho tiempo, pero parte de costumbres, no tenía valor agregado y tampoco
se incluía una forma de generar ingresos, sino más como una tradición del
pueblo, con respecto a la experiencia, la comunidad señala lo siguiente:
“En el proyecto nos hemos planteado diversas metas, tales como mejorar el acabado, introducir nuevas técnicas de pintura y elaborar cerámicas que adornan las mesas. Este proceso ha sido importante dado que nos fortaleció en diversos temas y sobre todo nos dio la oportunidad de crecer y de tener a una maestra de la cerámica por tres semanas. Hemos aprendido y avanzado mucho con el proyecto y también hemos logrado tener nuestra primera producción con las nuevas técnicas y valor agregado y también con mejor acabado. Hemos podido vender ya algunos productos y se tiene buena acogida, la percepción es diferente de antes porque antes nos decían que faltaba mucho a nuestro producto. Generalmente estamos satisfechos con el proyecto, sin embargo, no hemos cumplido con todo lo planeado, por ejemplo, habíamos planeado comprar un torno para mejorar la producción y el acabado. También tenemos planes a largo plazo como tener un local propio, mostradores, y redes con otras organizaciones”
Fotos | Economía Social y Solidaria en la JOC Pawana Anak Nauta
JOC CHICLAYO
La JOC Chiclayo es una
comunidad de la JOC Perú que tiene muchos años de vida, en toda su
trayectoria se ha interrumpido su accionar, pero los últimos 20 años ha sido ha
sido constante. La JOC Chiclayo se ha caracterizado por hacer formación con Trabajadoras
del Hogar, limpieza y concientización de playas, articulación con otras
organizaciones sociales y participación en el Consejo Regional de la Juventud. En
el año 2020 la JOC Chiclayo también empezó a identificar necesidades fuera de
la ciudad de Chiclayo, dado que el accionar se quería llevar a la zona rural,
de este modo es como había la idea de poder llegar a más jóvenes desde la
organización y con ello insertar la Economía Social y Solidaria como una
alternativa sostenible de producción, acá también se tenía otro componente,
para ello se contacto con jóvenes de dos caseríos del distrito de Mochumí. El
primer contacto y el ver de la realidad de vida, evidentemente impactaron a la
JOC Chiclayo, pero los aspectos; como la falta de oportunidades de estudio,
trabajo o la cultura de machismo en la zona han hecho que la JOC Chiclayo
inserte un proceso de acción. El proyecto tenía muchos elementos, dentro de
ellos interiorizar y profundizar la necesidad de la organización y sobre todo
de llevar una voz y generar el protagonismo de todos y todas. Es así como la
JOC Chiclayo plantea un proyecto de revalorizar técnicas ancestrales que se han
ido perdiendo con el tiempo pero que en la cultura Mochica se ha practicado,
este objetivo tenía que ver con darle un valor a las técnicas ancestrales y
tradicionales, generar identidad en la población y generar oportunidades de
desarrollo y de hacer economía de una manera distinta, es decir desde la
perspectiva de la Economía Social y Solidaria. Dicho proyecto a tenido primero
una mirada de revalorizar las técnicas tradicionales de hacer tejido, fajas,
alforjas, burilado y otros, esto con el apoyo de Aportes para el Desarrollo,
teniendo en cuenta talleres formativos sobre organización social, Economía
Social y Solidaria, Revaloración de la cultura e identidad, este proceso fue
complementado por el proyecto con la JOC Perú y reforzo la Economía Social y
Solidaria, Educación Financiera, Cultura del Ahorro y Comercio Justo junto a
las demás comunidades que también han aplicado a este proyecto de reactivación
económica impulsado por la JOC Perú y auspiciado por WSM.
La comunidad JOC
Chiclayo, afirma lo siguiente:
“Nuestro proyecto de productos a base de
tejidos tradicionales mochumanos en el departamento de Lambayeque consiste en
la elaboración neceseres y morrales cuyo tejido externo fue elaborado artesanalmente
por adolescentes del caserío de San Isidro en el distrito de Mochumí, en quienes
la JOC Chiclayo está promoviendo la recuperación de saberes ancestrales con enfoque
en la ECOSOL. Los productos son de algodón nativo de la zona y algodón orgánico
tejidos en telar de cintura, posterior al tejido, fue confeccionado y transformado
en accesorios por una integrante de las GÍES en el distrito de Mórrope".
Finalmente, el stock de productos, está siendo
ofertado en las plataformas virtuales que hemos implementado. Para ello,
contamos con un plan para concientizar sobre la importancia de mantener los
saberes ancestrales y el uso de productos sustentables”.
JOC Lima
De hecho, la JOC Lima, es
la primera ciudad en la que se desarrollo el movimiento en el Perú, este
acontecimiento sin lugar a dudas ha sido el más importante para la JOC Peruana,
ya que el 15 de mayo de 1935 se inicio la JOC en Surquillo y en el Perú. La JOC
Lima ha sido un movimiento histórico, albergado ha diferentes generaciones de
jóvenes ya sea de Lima y jóvenes que migraban de las regiones o de las
comunidades, otra característica importante es que la JOC Lima agrupado a
jóvenes hijos de migrantes de las diferentes de regiones del país. Lima, siendo
una metrópoli de millones de personas se torna compleja, sobre todo en las
últimas décadas, es por ello que en algún momento habido una pausa del
accionar, pero los últimos 20 años es activa y se considera una de las
comunidades con proceso de acción más interesante de la JOC Peruana. En los
últimos años la JOC Lima accionado desde la recomunalización de un sector en
Villa el Salvador, recomunalizar el barrio implicaba restablecer las
costumbres, reimpulsar la organización barrial y vecinal y también generar la
vida en comunidad para el bienestar social, para ello se ha utilizado
diferentes estrategias, tales como murales, reuniones, juegos tradicionales y
técnica de hidroponía.
En todo este proceso, la
JOC Lima también ha identificado una necesidad de producir de manera sana y
saludable desde la hidroponía y por ello ha llevado esta experiencia a la
comunidad de Manchay Alto en Pachacamac. La perspectiva tiene que ver
con autogestionar los alimentos y generar una red de mercadeo de productos a
base de estás técnicas, por ello la comunidad JOC Lima, menciona lo siguiente:
“El proyecto consiste en
la capacitación a familias mediante talleres teórico – prácticos a través de la
técnica de hidroponía para la construcción de huertos en sus hogares. La
hidroponía es una técnica que permite cultivar y producir plantas de excelente calidad
y sanidad sin emplear suelo o tierra. Es una experiencia amigable con la naturaleza
ya que no utiliza grandes cantidades de agua y se evita el uso de herbicidas e
insecticidas que dañan los suelos y la atmósfera”
Fotos | Economía Social y Solidaria en la JOC Lima
Conclusiones
Desde la JOC Perú una
organización de trabajadores y trabajadoras, estamos insertando la acción y
proyectos a la autogestión del empleo y con ello sabemos que es posible porque
insertamos la Economía Social y Solidaria en el proceso, pero también desarrollamos
capacidades técnicas y sabidurías que ya se han utilizado antes o que son
innovadoras. El proyecto de reactivación es una experiencia muy enriquecedora
dado que nos ha permitido posicionar los principios de la Economía Social y
Solidaria desde el valor del trabajo, el cuidado de la naturaleza, el aspecto
comunitario y trabajo colectivo. Hemos desarrollado otros temas como el valor
agregado para mejorar los productos y relacionarlo con el comercio justo, pero
sobre todo apostando por generar mejores fuentes de trabajo asociativas o de
especialización personal, porque las capacidades de los y las jóvenes son
inmensas y por otro lado, hay tanta necesidad de empleabilidad que el hacer
neceres, cerámica, bolsas, cartucheras, alforjas, verduras orgánicas y otras
puede generar una especialización técnica, protagónica y de mejorar
oportunidades para los y las jóvenes.
"Como JOC Perú impulsamos la Economía Social y Solidaria, apostamos el trabajo digno, la vida en comunidad y buscamos la sostenibilidad de la vida"
Por último, si los y las
jóvenes ya sean estudiantes, agricultores, trabajadoras del hogar u otros
refuerzan sus habilidades y capacidades, además obtienen aprendizajes sobre
artesanía, cerámica y otros se convertirán en sabios y sabias, maestros y
maestras que van a elaborar cosas bonitas, de calidad, con identidad, con
historia y sobre todo va generar ingresos mas dignos, este caso sin lugar a dudas
es más interesante y provechoso desde la asociación y el cooperativismo por la
unidad, el trabajo y la fuerza conjunta para lograr financiamiento, posicionar
productos y autogenerar la economía tanto personal, comunitaria y local.
Elaboración: Felipe Vega
Aportes generales: Ana Facho, Set Jiménez y Kewin Tuanama
Comunidades: Pawana, Lima y Chiclayo
Dirección de proyectos, acompañamiento y seguimiento: María del Carmen Flores y Felipe Vega
Auspicio: WSM
Comentarios
Publicar un comentario