Rumbo al XV Consejo Internacional

Juventud Obrera Internacional (JOCI)

La JOC es un movimiento que nació en Bélgica en el año 1925 y fue fundado por Jhosep Cardijn[1], desde ahí se extendió por lo largo del mundo, es por ello que es una organización internacional. La JOC surgió para formar, organizar y evangelizar a jóvenes y con esa misma misión llegó a nuestro país un 15 de mayo de 1935. La JOC Perú también surgió de la necesidad de organizar a jóvenes que trabajaban en la chacras, haciendas y en las pequeñas fábricas en Lima sur.

¿Y cuál fue la inspiración de Cardijn? A los 15 años Jhosep ingresó al seminario de Manilas mientras que sus compañeros continuaron en el colegio, al mismo tiempo hubo un giro inesperado en ellos porque tomaron el camino de la fábrica  y el trabajo les cambió la vida dado que trabajaban 14 horas al día, no tenían oportunidades y el trabajo era explotado; por ello según Cardijn; sus amigos tenían una falsa concepción del trabajo, de la familia, del amor y del matrimonio; es decir que todos todos habían perdido la fe porque toda su vida estaba en la fábrica. Los compañeros de Cardijn tampoco creían que él pudiese entender a los obreros, esto fue un golpe fuerte para Cardijn y decía lo siguiente: “Que quede herido para toda la vida por esta experiencia. Como si tuviera un cuchillo en mi corazón. Mis jóvenes camaradas se han perdido porque son trabajadores. Yo cuando niño era menos piadoso con ellos, menos inteligente que ellos. Y yo llegaría a ser sacerdote, por el sacrificio de mis padres y porque me dieron permiso para el seminario” JOC Internacional, pg 34.


Para esto, la JOC Internacional en su página web nos genera una explicación de los inicios de la JOC:

«La característica más fundamental de los inicios de la JOC fue aquella llamada absoluta y total para aquellas trabajadoras que debían formar a sus compañeras. Fue una época de muchas exigencias y compromisos apostólicos: dejar un buen puesto de trabajo para ir a trabajar a un taller, a una fábrica, para realizar un trabajo sucio, repugnante e infrahumano; aceptar compartir su almuerzo con las obreras en las fábricas de caucho o de seda artificial: ir a vivir a un ático o a un barrio de prostitución ». (Juventud Obrera Cristiana Internacional, 2020).

Con más de cien años en el mundo, la JOC Internacional tiene una historia muy enriquecedora, testimonios de vida que se han transformado a lo largo del tiempo. La JOC para los y las jóvenes en el mundo sigue siendo sumamente importante, mucho más ahora en contextos difíciles y sobre todo de nuevas modalidades del trabajo.

Así como la JOC Internacional se extendió a otros lugares, el hecho más importante para la JOC Peruana fue su creación y luego su expansión a las diferentes regiones del país. En 1935 en el Perú se vivía aún los impactos y las secuelas de la crisis económica del 29, por lo tanto, urgía que surgiese un movimiento formativo y educativo, para agrupar a los y las jóvenes y sobre todo tomar las necesidades del trabajo como suya desde el análisis, las acciones y el uso del método de la JOC; por otro lado, el nacimiento de la JOC Peruana también tuvo un contexto de vísperas de la segunda guerra mundial en el año 1939. 


¿Cómo nos formamos?

La formación desde la perspectiva de la JOC está centrada en la vida de las juventudes y tiene que ver con el valor del trabajo. “Un joven trabajador vale más que todo el oro del mundo” frase célebre de Cardijn nos sigue dando una inspiración importante en el sentido y mística del movimiento y de ese lado en estos contextos las juventudes trabajadoras así como en los inicios de la JOC, tienen la oportunidad de organizarse, formarse, tener un rol activo y generar protagonismo desde su propia realidad de vida y desde el encuentro con los y las compañeras de la comunidad para luego encontrarse en seminarios, intercambios y pasantías para apropiarnos de nuestra realidad, juzgar con el corazón y accionar en conjunto y en colectividad. La formación en la JOC nos lleva a evangelizar y que los y las jóvenes descubran el sentido más profundo de su vida de acuerdo a su dignidad personal y colectiva, teniendo un rol activo y protagonico buscando tener acciones a nivel local, nacional e internacional. 


En el Consejo Nacional de la JOC Perú desarrollado a fines de mayo desde el análisis y reflexión de la JOC Perú hemos podido renombrar los sectores de acción, es así como desde el análisis de 14 comunidades se ha generado los siguientes sectores de acción. La JOC Perú tiene 4 sectores de acción y cada uno responde a la realidad de vida y contexto de los y las jóvenes.  Trabajadoras y trabajadores del hogar, configurando un sector histórico para la JOC Perú dado que se empezó a organizar, formar y accionar a trabajadoras del hogar en la década de los 60. Jóvenes y la vida en comunidad, agrupa a jóvenes trabajadores que tienen su accionar en la comunidad y que están organizándose abordando la realidad del barrio, los espacios comunitarios y el cuidado de la madre tierra. Jóvenes, educación y la recuperación de saberes ancestrales agrupa a jóvenes trabajadores que tienen una realidad de educación y trabajo en paralelo, pero también a las juventudes también están recuperando oficios, técnicas y saberes ancestrales como parte del trabajo en sus comunidades y por por último Trabajo formal, informal y productivo que agrupa y forma a jóvenes que trabajan en la formalidad e informalidad, este sector también alcanza a jóvenes que están en el trabajo productivo. 


Este Consejo Nacional también abordó un aspecto fundamental para la JOC y se refiere a tener ejes temáticos para abordarlo de manera más integral y desde una perspectiva de trabajo con los y las jóvenes trabajadoras. Nos referimos a dos ejes, por un lado la equidad e igualdad de género que es importante insertar y desarrollar para que las juventudes puedan formarse incluyendo el respecto, desterrando roles social-mente pre-establecidos y estereotipos que fomentan la desigualdad. La naturaleza también es un eje temático con acciones concretas para formar, sensibilizar y cuidar la naturaleza.


Este Consejo Nacional también abordó el Consejo Internacional, desde una perspectiva de ser anfitriones, mostrar nuestras acciones; pero también de insertar una posición política sobre el trabajo. Una revisión del trabajo, de las aspiraciones de las juventudes y sobre todo un análisis de realidad desde las nuevas modalidades del trabajo, la migración, la contaminación ambiental, los efectos de la pandemia y la falta de oportunidades para que los y las jóvenes desarrollemos un vida digna.


XV Consejo Internacional Perú 2022

En estos contextos de pandemia y de crisis diversas, la JOC tiene un análisis de la realidad  del trabajo, este se desarrolla en cada movimiento nacional, también se desarrolló en la primera parte del XV Consejo Internacional que se desarrolló en septiembre del año 2021.

El contexto fue marcado por la pandemia COVID 19, por sus impactos en el mundo y en la JOC Internacional. 

La pandemia, nos ha limitado no solo en la acción transformadora de nuestra organización, sino también ha postergado nuestro Consejo Internacional. Aún así no ha sido imposible encontrarnos desde la virtualidad. La JOC es Internacional y cada vez que nos encontramos para intercambiar entre movimientos nacionales es una expresión de ello, pero la internacionalidad de la JOC va más allá y tiene que ver con las distintas realidades de vida de los y las jóvenes en el mundo, sus acciones y las necesidades conjuntas.

En el contexto del Consejo Internacional y del análisis realizado el año pasado, encontramos que los y las jóvenes de la JOC enfrentamos  situaciones complejas y mucho más en medio de una pandemia; de ese lado vivimos en dificultades como la precarización, migración, flexibilización laboral y vulneración de derechos laborales. Esta es la realidad de las juventudes trabajadoras en el mundo porque en estos contextos difíciles los y las jóvenes tenemos empleos precarios, a corto plazo y además con fuerte riesgo por el escaso acceso a salud, seguridad social y protección social. "Como JOC I estamos llamados a continuar en la formación, organización y acción desde y por las juventudes trabajadoras del mundo"

Ante el XV Consejo Mundial y con una mirada histórica retrocedemos a inicios del siglo XX, cuando Cardijn tenía el objetivo de que la JOC pudiera expandirse en el mundo y se extendió a muchos países. Claramente la historia recorrida es prolífica y transformadora en las diferentes generaciones Jocistas. El siglo XXI nos presenta un contexto globalizado, de avance de la ciencia, migración, economías con y sin oportunidades de educación y salud; precarización del trabajo y desigualdades enormes. Este es el contexto de la JOC actual, he ahí los desafíos de organización, formación y acción desde el método, desde la mística y el espíritu de una organización obrera, de jóvenes y cristiana.  Por ello la JOC Internacional sigue tomando al ser humano en el centro, prioriza la vida digna de los y las trabajadoras, fomenta el acceso a derechos, la estabilidad financiera y la protección social. La JOC de nuestros tiempos busca un mundo sin discriminación, con cuidado de la naturaleza y respeto entre hombres y mujeres (Extraído del XV Consejo Internacional virtual - Nov, 2021)

A 87 años de vida y acción nuestra JOC Perú, nos encontramos a puertas de recibir el espacio más importante de la JOC Internacional. Las comunidades tienen una gran motivación por este Consejo Internacional a la vez se vienen preparando para mostrar sus acciones y aprender de la JOC.  Tenemos el desafío no solo de ser anfitriones, de mostrarnos ante el mundo y de poder vivenciar esta experiencia, sino también de proponer y de reflexionar sobre el mundo del trabajo, sobre las aspiraciones de los y las jóvenes de América, Europa, Asía, África y Oceanía.  

Este Consejo tiene un contexto complejo por la pandemia y por las diversas crisis, sin embargo nos da una oportunidad de encontrarnos para reflexionar e intercambiar sobre la realidad de vida y del trabajo en el mundo con jóvenes de más de 30 países del mundo. 

Este XV Consejo Internacional tendrá varios espacios,  se iniciará con una mirada política del trabajo mediante apertura pública para dar a conocer las consignas y demandas desde la JOC Internacional. Otro espacio muy interesante se va desarrollar en las comunidades de JOC Chiclayo, JOC Pawana Anak Nauta (San Martín) y la JOC Lima, en estas comunidades se realizarán intercambios de realidad, acciones y vivencias desde una mirada del trabajo en el campo y la ciudad.

También tendremos un análisis el mundo del trabajo desde el método del VER, JUZGAR Y ACTUAR y en base a ello desarrollaremos el Plan de Acción Internacional, que regirá por los siguiente cuatro años, el movimiento internacional podrá accionar y servirá a cada movimiento nacional como base de los planes de acción nacionales.

Finalmente, nuestro movimiento está a punto de cumplir 100 años de vida y acción en el mundo y en estos contextos complejos, invitamos a jóvenes a empezar a organizarse y a formarse para buscar un cambio en la sociedad. La JOC Internacional, no somos simples espectadores de esta realidad, sino que queremos tener protagonismo para transformar la realidad en que vivimos de una manera organizada y con acciones.


Elaborado por Felipe Vega 

Coordinación Nacional

María del Carmen Flores Calderón

Ana Sthefany Facho Ortiz

Felipe Vega Fernández


Referencias

Juventud Obrera Cristiana Internacional. (18 de Mayo de 2020). JOCI Internacional. Obtenido de http://joci.org/es/quienes-somos/qui-sommes-nous-2.html

52 Consejo Internacional de la JOC Perú (2022)

xv Consejo Internacional virtual de la JOCI (2021)

Creo en ti Juventud trabajadora. (Julio 1992).  Ignacio Guisado 





Comentarios

Entradas más populares de este blog

JOC Perú, 85 años de vida y acción

Historia de la JOC Perú