Economía Social y Solidaria como una alternativa frente a la pandemia y el desempleo

 

Economía Social y Solidaria como una alternativa frente a la pandemia y el desempleo

Este artículo busca definir de manera general la economía social y solidaria y de otro modo reafirmar que mediante la práctica de la ESS en las organizaciones se puede cuestionar el modo de producción actual, dicho sea de paso, este es el objetivo de la Economía Social y Solidaria, dado que la economía es vista desde otra perspectiva incluyendo valores y principios, pero sobre todo buscando el equilibrio con la naturaleza. 

    Abordamos a la Economía Social y Solidaria (más adelante ECOSOL u ESS) como una alterativa ante la pandemia y el desempleo, porque la ESS tiene una mirada colectiva y de promover las ferias locales o la revalorización de técnicas tradicionales de las comunidades que desde un punto de vista de asociatividad o trabajar juntos pueden tener grandes beneficios en las comunidades y en las familias. Por una parte, la pandemia COVID-19 ha evidenciado la fragilidad del sistema estructural del trabajo, sobre todo en los jóvenes, es decir ha hecho que el desempleo aumente de manera significativa, pero también ha demostrado que ante una pandemia tan cruel los y las jóvenes trabajadoras se han quedado sin trabajo porque han sido despedidos, no pudieron trabajar en las calles por las medidas de confinamiento y el miedo al contagio. La pandemia no solo hizo que los jóvenes hayan dejado de trabajar y reducido sus ingresos, sino también ha significado que dejen de estudiar. Sin embargo el aspecto más preocupante también tiene que ver con el escaso acceso a derechos laborales, la seguridad social y protección social.

En este artículo hacemos el contraste de lo esbozado por Jean Louis Laville, quien afirma que la ESS aporta respuestas ante el desempleo estructural, especialmente a las necesidades que no son satisfechas por el mercado ni por el sector público y las experiencias de ESS que vienen desde las organizaciones. De acuerdo a lo ya mencionado y en contraste con el contexto y situación del empleo y el trabajo en el país, en la JOC Perú nos hemos hemos interpelado al respecto y las comunidades tienen un punto de partida interesante sobre respuestas al desempleo estructural que ha sido agudizado por la pandemia. Acá es importante mencionar que en el Consejo Nacional Virtual del 2020 en el cual participaron las comunidades: JOC Lima, JOC Chiclayo, JOC Cajamarca, JOC Pucallpa, JOC Requena, JOC Ishichihui, JOC Pawana Anak Nauta y JOC Cura Mori. En este Consejo Nacional Virtual, llegó a la conclusión que las condiciones laborales de los jóvenes de la JOC Perú son precarias y se agudizado con la pandemia, consigo también nació el desafío de fomentar la creación de ingresos para los y las jóvenes, por consiguiente nuestro movimiento tenía el reto de pasar del plano teórico de la ESS a un plano de experiencias y buenas prácticas. 

Lo anterior, teniendo en cuenta que ciertas comunidades ya tenían experiencias semejantes por sus características a la ESS.  Este fue el punto clave para la JOC Perú y desde esta perspectiva vamos promoviendo las prácticas de ESS en las comunidades. Para esto es importante agregar lo que el economista Jose Luis Coraggio sostiene: "A la ECOSOL se le denomina como la economía del trabajo y plantea el reconocimiento en igualdad de condiciones de todas las formas de trabajo".

Coraggio también plantea a la ESS como una revisión del estilo de vida y nos invita a valorar la naturaleza, las equidades y los equilibrios, en ese sentido en la JOC Perú también tenemos comunidades que se enmarcan en estas prácticas desde tiempos remotos y responden a tradiciones, costumbres y cosmovisión oriunda. En referencia a la ESS desde las prácticas y costumbres tradicionales nos referimos a la comunidad originaria Pawana Anak Nauta, ubicada en la provincia del Dorado, en la región San Martin. 

Pawana Anak Nauta significa volar alto y responde al idioma Quechua (Kichwa), que con el paso del tiempo las nuevas generaciones han dejado de estudiarlo, practicarlo y  hablarlo, pero sus autoridades afirman que en estos tiempos el idioma es parte de la identidad cultural y por ello vienen promoviendo su estudio y práctica en las poblaciones jóvenes. Dicha comunidad esta conformada por jóvenes agricultores rurales y su trabajo se basa en la agricultura, y  en el sector informal (cuando no es época agrícola se trasladan a  trabajar en las ciudades). Ante esto la ESS se perfila en una alternativa para generar valor agregado en la cerámica tradicional, medicina natural. El añadir valor a algo que se hace por tradición y combinar con la ESS, sería sin lugar a dudas muy prometedor, después esto se puede promocionar ferias, asociaciones o tiendas solidarias. 

    La comunidad tiene un punto de partida desde su accionar, consideran una mejora en el estilo de vida y  la problemática tiene que ver con la contaminación de la naturaleza, porque desde la comunidad se tiene la consigna de no contaminar, por eso se utiliza utensilios que no sean ni plástico, ni loza. Es por ello que se revalora la cerámica (cubiertos, tazas, platos y otros), la medicina y sembrío de alimentos naturales; pero sobre todo transmite esa lógica de cuidado y de autosostenibilidad desde las propias prácticas y productos.

    Para el sembrío de productos se elabora compost, mediante la gestión de residuos orgánicos y los residuos inorgánicos se coordinan con el municipio provincial para haga el recojo. Esta perspectiva tiene como objetivo mejorar los ingresos de los jóvenes mediante la promoción y venta de cerámica tradicional, medicinas naturales y productos orgánicos. Las autoridades de la comunidad vienen realizando acciones de revalorización de costumbres y saberes tradicionales; la JOC Pawana Anak Nauta también participa y lo replica en la organización. 

Vamos a describir las acciones realizadas en la comunidad: 

Medicina tradicional a base de plantas y hiervas del lugar para curar las enfermedades de manera natural. La medicina natural se usa desde tiempos remotos y esta ha sido la base de medicina y salud para la comunidad, hoy en día.

Compost para sembrar productos y alimentarse de una manera saludable y no depender de las grandes industrias

Cerámica tradicional para revalorizar la cultura y la tradición de la comunidad y para promover su uso, el cuidado de la naturaleza porque todo es a base de materiales orgánicos. El desafío es generar valor agregado, fortalecer la organización y producir para generar ingresos desde la ESS y el comercio justo.

Letreros de concientización acción adicional que tiene como objetivo sensibilizar a las personas para cuidar y respetar a la madre tierra.

Valores inmersos en las prácticas diarias de la JOC Pawana

Solidaridad; la comunidad originaria tiene como principal valor la solidaridad de sus miembros en el trabajo comunitario y en las actividades, como por ejemplo “una olla común” en donde todos los y las ciudadanas aportan ya sea con yuca, café, arroz, plátano, sal y otros.

Respeto; con los miembros de la comunidad y la organización, pero además con la naturaleza, porque otorga un valor fundamental a la naturaleza.

Reciprocidad; desde la concepción de la equidad y la práctica mutua de valores, principios y una mirada general de cooperación entre todos.

Trabajo Comunitario; los principios y valores que se practican tradicionalmente y favorecen al trabajo en equipo y colectivo.

    Desde el conocimiento de la JOC Perú y la expansión de la organización al ámbito rural en los últimos años, la experiencia comunitaria también nos muestra que una comunidad originaria pone en práctica los valores de la ESS en el día a día, en sus actividades en común y en su economía local; pero lo más importante de estas concepciones es que se han transmitido de generación en generación. Sin embargo, la ESS es una forma de producción que ha tomado fuerza hace 3 o 4 décadas atrás, pero sus prácticas han tenido diversas manifestaciones en las comunidades nativas y originarias y en las diferentes culturas que se han acentuado en nuestros territorios. De este modo, se resalta como estas características de ESS en las comunidades nativas y originarias se mantienen hasta ahora y nos muestran cómo estás mismas han permitido desarrollar las economías de estos territorios sin vulnerar la naturaleza, valorando al ser humano y el trabajo sin imponer intereses, pero sobre todo desde el fruto del trabajo comunitario. 

Volviendo a Coraggio, él menciona que: las organizaciones de la economía social pueden ser denominadas “empresas”, pero estas no son empresas capitalistas, sino que tienen rostro social o humano porque su lógica es otra, y esta tiene que ver con contribuir a asegurar la reproducción con calidad creciente de la vida de sus miembros y sus comunidades de pertenencia o, por extensión, de toda la humanidad. 

De una manera más afín a respuestas de la ESS ante la pandemia y el desempleo, pero sobre todo con respuestas contundentes frente a la informalidad, que por cierto la pandemia ha afianzado más compartimos la experiencia de la comunidad JOC Iquitos que en plena pandemia pudo coadyuvar en la recuperación económica de algunas familias en marco de pandemia COVID-19, esto con el objetivo de mejorar la condición social (solidaridad y confianza) de los participantes en el marco de pandemia COVID19, pero la experiencia se describe con mayor objetividad en los siguientes párrafos.

Las personas participantes además de ser de grupos vulnerables, son parte de la informalidad pujante y responsable en querer sacar adelante a sus familias; sin embargo, la variable informal hace altamente riesgoso, pero con la iniciativa se plantea promover los valores de solidaridad y ahorro; fomentando que las personas puedan esperar un apoyo sin ningún condicionante. La iniciativa parte de un fondo semilla que se inyecta en un grupo de familias identificadas (estás trabajan en el sector informal de la economía),es decir se entrega un monto inicial a un grupo de familias, están de acuerdo a la productividad regresan un porcentaje mínimo cada semana y la suma de estos aportes retornan y suman la misma cantidad del beneficio inicial y se convierte en beneficio a una familia más y así sucesivamente generando una cadena beneficios, y generando ahorro en las familias, pero también inyectando menos dinero, hasta lograr la sostenibilidad del mismo. Por otro lado, en el primer año de experiencia de la iniciativa se rompió el paradigma de no haber podido lograr los objetivos ya sea por cultura financiera u costumbre a no ahorrar por parte de las familias.

Por último, desde la JOC durante los últimos años hemos venido desarrollando formación, sensibilización y promoción de Economía Social y Solidaria, actualmente nos encontramos en una etapa de transición o de insertarse en la ESS, sin embargo hay comunidades que vienen teniendo experiencias semejantes o parecidas a la Economía Social y Solidaria y eso hace la experiencia más interesante y de muchas oportunidades para los próximos años.

 

                                                                                 15 de diciembre 2020

.                                                                                    JOC Perú

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Rumbo al XV Consejo Internacional

JOC Perú, 85 años de vida y acción

Historia de la JOC Perú