Análisis económico y del trabajo en tiempos de pandemia

 Análisis a nivel económico y del trabajo en tiempos de pandemia

La expansión del COVID-19 en el mundo y los grandes riesgos en las poblaciones ha generado que los gobiernos tomen medidas para intentar prevenir el contagio comunitario; lo que ha implicado que las empresas, instituciones no sanitarias u del orden social dejen de funcionar. Esto implicó una paralización de la economía en todos los niveles. Frente a esta crisis muchos estados han tenido que priorizar la salud al margen de los presupuestos ya asignados y teniendo que inyectar dinero también para compra de equipos, instalaciones sanitarias, compra de medicinas y demás.

En los últimos años hemos tenido una estabilidad económica considerable, pero al margen de ello, nuestra economía sigue siendo dependiente del contexto externo y de los precios de minerales y comodities que viene básicamente del sector primario exportador, pero otro aspecto evidente es que tenemos un alto porcentaje de informalidad, aproximadamente un 70%, pero además la concentración de la mayor fuente de trabajo se concentra en ese sector, eso nos muestra la fragilidad en el aspecto laboral para hacer frente a una crisis sanitaria que impacta directamente en la economía de las personas.

En el Perú el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Gobierno aún vienen utilizando una serie de medidas para hacer frente a la pandemia, como por ejemplo el bono (yomequedoencasa) en dos partes, cada una con 380 soles por familia, bono universal, entre otros; el mecanismo de distribución de los bonos respondió a formas ya utilizadas en programas sociales anteriores y las falencias eran de esperarse, porque las políticas públicas se realizan teniendo en cuenta un enfoque global y no situacional, así se puede explicar que en muchos casos ha sido injusta la selección, pero al margen de ello este bono ha sido solo un paliativo para muchas familias.

Por el lado de las municipalidades el Gobierno también asigno un presupuesto, del lado optimista y positivo las autoridades subnacionales han llegado a su población de manera más cercana y con más apego a la realidad de vida de las mismas, entonces hemos podido observar autoridades competentes para asignar las canastas familiares, pero al otro lado de la moneda se ha hecho relucir otro problema grande a nivel del país y nos referimos a la corrupción, entonces las necesidades de las personas han sido olvidadas o ignoradas.

Últimamente las medidas del Ejecutivo han sido en realizadas en función a la suspensión perfecta de labores, lo que implica que se suspende la obligación de prestar servicios, así como de hacer efectivo el pago por parte del empleador, si bien es cierto la medida busca mitigar los efectos económicos causados a los trabajadores y empleadores del sector privado a consecuencia de las medidas restrictivas y de aislamiento social adoptadas en el marco de la Emergencia Sanitaria, sin embargo las empresas tienen un respaldo legal para suspender a sus trabajadores y se vulnere una serie de derechos, es cierto también que todas las solicitudes para la suspensión de labores tienen que ser canalizadas y monitoreadas por la Autoridad Administrativa del Trabajo. Y la ineficacia del Gobierno sigue inclinándose por la ausencia de medidas concretas para las personas que laboran el sector informal, que ni siquiera se rigen con un Ley, sino que desde el inicio del confinamiento social han dejado de trabajar, teniendo un futuro totalmente incierto en todo sentido y mucho más en el trabajo.

En materia del trabajo juvenil en el país últimamente los gobiernos han estado subestimando las capacidades de los mismos, las políticas laborales se han enfocado en precarizar el trabajo y propiciar mano de obra barata recortando derechos laborales. Pero en el Perú el 30 % de la población es jóvenes, eso significa que es la fuerza laboral más grande del país y que en términos de propiciar empleo digno en los jóvenes implicaría además de condiciones dignas de trabajo fortalecimiento de capacidades, habilidad e incentivos para que puedan continuar con su proyecto de vida y que este responda no solo a sus necesidades, sino también a una vida de crecimiento personal, profesional y sobre todo de acceso a derechos laborales y a la protección social. En cuanto al trabajo antes de la pandemia y durante, Rubén Macuyama de la ciudad de Pucallpa menciona: La pandemia en lo laboral me afectó demasiado a mí y a mí familia, ya que hace un buen tiempo no estaba trabajando en algo fijo y seguro, solo trabajos espontáneos o eventuales, más aún que algunas personas de mí familia se enfermaron con este virus y bueno tuvimos que gastar el poco ahorro que tuvimos, pero poco a poco estamos saliendo adelante y en unión como una familia verdadera que somos.  Por otro lado, Yein Guevara de 27 años de Chiclayo a la mayoría de personas de la PEA hemos sido afectados, las personas que han tenido trabajo, lo han perdido, pero aparte de eso ya había desempleo, y una tasa baja de personas que han estado subempleadas o contratos CAS, ahora al salir de la universidad por ejemplo va por esos contratos y no encuentra un trabajo de acuerdo a la expectativa y la pandemia nos afectado a todos, en el sentido económico, porque muchas familias y personas se tienen que reinventarse porque lo que realmente deberían estar haciendo, no lo están haciendo y están subempleados. Entonces como peruanos tiene que salir y hacer lo posible, personalmente, espero aprovechar la campaña navideña y el siguiente año esperar que salgan las convocatorias para poder trabajar en lo que estudiado.  

Ana María de 25 años natural de Apurímac, vive 12 años en Lima y menciona que hasta antes de la pandemia se encontraba trabajando en una inmobiliaria en planilla, en marzo el presidente ordenó inmovilización por 15 días y poco a poco fueron ampliando por el crecimiento de contagios por el covid-19. En vista de que la pandemia tenía para rato, en la empresa donde trabajaba empezaron a despedir a varios compañeros entre ellos yo, cosa que estaba prohibido. Esta pandemia ha traído muchos despidos masivos afectado la economía de muchas familias y perdidas de seres queridos por la pandemia.

Como jóvenes trabajadores no entendemos la dirección de toda política pública en cuanto al trabajo por parte de los poderes del estado dado que no solo somos una gran fuerza laboral sino que como país tenemos la virtud de tener el bono demográfico que otorga muchas oportunidades siempre y cuando los programas, planes y políticas publicas sean multidimensionales, integrales y transversales en todos los sectores, teniendo como engranaje primordial el trabajo, la educación, la salud y la vivienda. El bono demográfico en el Perú y las innumerables oportunidades que implica porque tiene que ver con un periodo en que la población en edad de trabajar del país es mayor que la población dependiente (niños y adultos mayores), por lo que es importante que las políticas públicas y laborales apunten estratégicamente a esta característica demográfica, dado que aprovechar esta oportunidad única sólo será posible si los jóvenes llegan a su etapa productiva con las mejores condiciones para desarrollar todo su potencial porque es la etapa de vida que concentra energía, creatividad, aporta dinamismo a la economía y cimenta desarrollo futuro del país y de ese modo la UNICEF afirma que 11.3 millones de personas que pueden impulsar el progreso social y económico del Perú si se garantizan sus derechos y acceso a servicios e información de calidad.”

Extracto del análisis del trabajo en tiempos del COVID-19 y una perspectiva desde las juventudes realizado por la JOC Perú                                                                                           

                                                                                                             Lima, 21 de enero del 2020

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Rumbo al XV Consejo Internacional

JOC Perú, 85 años de vida y acción

Historia de la JOC Perú