Impactos del COVID-19 en la vida de los jóvenes

 

Impactos del COVID-19 en la vida de los jóvenes

29 de noviembre de 2020

 Desde la JOC Perú una organización de jóvenes trabajadores y con el auspicio de WSM realizamos una redacción sobre los impactos de la vida en confinamiento por la pandemia y sus efectos en los jóvenes del movimiento y de otros jóvenes a nivel nacional. Partimos señalando que es importante resaltar el rol social y político de los jóvenes, por otro lado, nos concentramos en el valor del trabajo de los jóvenes y como este tiene importancia en el desarrollo del país, pero también nos referimos al bono demográfico y las oportunidades que implica el utilizar bien y direccionar las ventajas de esta característica demográfica para nuestro país. También incluimos un marco teórico y estadístico sobre las características del trabajo, empleo y desempleo en los jóvenes y además algunas políticas públicas que favorecen y promocionan el trabajo, pero tampoco somos ajenos a resaltar políticas o normas legales que han buscado precarizar el trabajo juvenil y así contradecir toda la oportunidad que nos da la mayor fuerza laboral desde los jóvenes. A continuación, mostramos un extracto de los hallazgos más importantes y hacemos una proposición en cuanto a nuestra mirada del trabajo digno. Este estudio muestra que los cuales se han visto más afectados por la pandemia porque la mayoría han perdido su trabajo especialmente el sector informal y la modalidad CAS, por otro lado, en la mayoría de trabajadores informales en las regiones sobrevive de la venta diaria de productos de consumo. Por otro lado, la lucha por la sobrevivencia de los hogares ha traído consigo grandes estragos emocionales, las personas que estaban trabajando u estudiando en otros lugares no pudieron regresar a casa, es por ello que grupos de personas, entre ellos estudiantes y trabajadores no pudieron solventarse en las ciudades y se vieron obligados a caminar muchos kilómetros de regreso a casa como tramos de Lima a Cajamarca, Chiclayo o hacia el centro y sur del país.


Fuente: JOC Perú

Por otro lado, según la encuesta aplicada en la etapa de confinamiento por la JOC Perú, el 39,10% de las personas encuestadas manifestó que en la cuarentena por la pandemia se fortaleció el vínculo con los integrantes de su familia; en cambio, el 34,59% de los encuestados se sintió más estresado, preocupado y/o cansado.

Con respecto a las consecuencias de la pandemia, el 21,14% de las personas encuestadas fueron despedidos o no los volvieron a contratar; al 8,13%, se les obligó a tomar vacaciones, el 5,69% del total de encuestados mantiene su trabajo de manera presencial; el 17,89%, mantiene su trabajo, pero labora a distancia; el 6,50%, está en casa sin realizar actividades laborales y mantiene su salario, y el 10,57%, está en casa sin realizar actividades laborales, pero con descuentos en su salario

   Fuente: JOC Perú

Desde la JOC Perú sabemos que los sueldos de los jóvenes son precarios, no hay acceso a derechos laborales, ni a la protección social y las normas o regímenes laborales propician estas condiciones inadecuadas de trabajo, de otra perspectiva el fondo de las naciones unidas para la infancia o UNICEF afirma que el 36% peruanos  son adolescentes y jóvenes entre los 10 y 29 años lo que significa que 11.3 millones de personas pueden impulsar el progreso social y económico del Perú si se garantizan sus derechos y acceso a servicios e información de calidad.” De ese lado, desde la JOC Perú creemos que se puede construir una cultura distinta  sobre el trabajo que incluya un valor al mismo y a las personas y que este sea un engranaje para la cualificación de los trabajadores, acceso a derechos laborales, seguridad social, eficiencia en la empresa y aporte a la economía del país; de ese modo el trabajo digno incluye una perspectiva de crecimiento en el proyecto de vida personal, garantiza una vida digna con acceso a salud, educación y seguridad social y eso se ve reflejado en términos de desarrollo social para el país. Por el lado empresarial, el fomento de desarrollo de capacidades en los trabajadores hace que la empresa sea eficiente, aumenta la productividad, pero los incentivos a los trabajadores pueden generar un ambiente armonioso y los trabajadores ya no solo trabajan por necesidad y la perspectiva de trabajo se traslada a una dimensión de identificarse con la empresa, trabajar con creatividad, motivación y dedicación, repercutiendo positivamente en la empresa y los trabajadores

                                                                                                                                          JOC Perú


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Rumbo al XV Consejo Internacional

JOC Perú, 85 años de vida y acción

Historia de la JOC Perú