Generación de la nueva constitución y el nuevo pacto social
¡¡Generación
de la nueva constitución y el nuevo pacto social!!
Imagen no propia: en medio de la represión se reclama asamblea constituyente
Desde un contexto muy turbulento el amor incondicional por el país, ese es el
punto de partida de la generación del bicentenario y en ese sentido se basa la
movilización multitudinaria que va más a allá de un cierre de un Congreso o
la última vacancia presidencial. Es desde esa perspectiva que las
marchas tienen un carácter racional y de cansancio de la clase política, sus
intereses y las decisiones que se desvían del bien común, pero no dejamos
de asociar las reflexiones de este artículo,
a la lucha de nuestros héroes Inti Sotelo (estudiante y trabajador) y
Bryan Pintado (estudiante) que pasan a la memoria por la defensa de la
dignidad de todo un país, pero también nos sumamos a la voz incansable de su familia, la población y otros jóvenes asesinados por defender a su país; exigimos que estas muertes no queden en impunidad, reclamamos justicia al Gobierno y las instituciones pertinentes y exigimos que las personas responsables sean condenados por sus actos.
Imagen propia: capturada el 15 de noviembre en la vigilia a favor de Inti y Bryan en Miraflores
Este contexto de represión y violencia en todos los
niveles y sobre todo de un sistema que agoniza, nosotros los jóvenes seguimos
convencidos que la lucha continúa y para ello es bueno consolidar una
consciencia social y desterrar la corrupción de todas las esferas, incluso de
nuestras propias vidas. Los seis días de incertidumbre nos hicieron sentir que
no teníamos presidente y muchos peruanos no lo reconocimos como tal, porque ha
sobrepuesto sus intereses por encima del servicio al pueblo y en la semana de protestas no ha dicho nada, tampoco
ha escuchado la voz de un país; ante esta crisis política lo más destacable es
la consciencia actual sobre saber que este es un momento de repensar la
nueva forma del protagonismo político desde la interpelación porque ya no
existen partidos políticos con vocación formativa y la política tradicional
partidaria está profundamente desgastada, por otro lado no hay confianza y
tampoco hay algo que nos identifique en cuanto a un ideal o una opción sensata
que concentre una visión y servicio al país. Pero el pueblo ha
despertado y si ha reaccionado ante tanta corrupción, hay una gran fuerza de la
juventud, para seguir reflexionando y articular las luchas y construir las
propuestas. Por ello es importante estar sumergidos en los espacios de
formación política y por otra parte educar a la gente para generar consciencia
y responsabilidad social desde la familia, el colegio, la organización, el
trabajo y la universidad.
De otro modo, sabemos que el voto tiene que ser
consciente y que incluso si hay nuevos perfiles tenemos que informarnos, para
no continuar eligiendo autoridades investigadas y con procesos judiciales, por
que votamos por un candidato(a), eso quiere decir que otorgamos un
voto de confianza que al final termina siendo injusto si sus acciones se alejan
del bienestar del pueblo. A todo esto, la mayoría de representantes del
Congreso seguramente pensaron que pueden hacer de todo y no pasa nada, sin embargo,
la población hizo relucir su capacidad de indignación ante estos hechos
de corrupción y de intereses partidarios. Sin embargo, se resalta a la población
juvenil que tuvo respuestas contundentes que llevaron a logros momentáneos
para el país, pero seguimos mirando el accionar de este Congreso, por cierto,
la institución más importante del país a nivel de representación, sin embargo,
ha dado la espalda al pueblo y apuntan sus acciones solo a intereses
partidarios, personales o lucrativos. Por otro lado, como ciudadanos,
organizaciones sociales e instituciones hay que informar a la población sobre
los procesos, educar sobre la importancia no solo de elegir bien, sino de
ejercer protagonismo desde la participación ciudadana y no caer en lo que la
presa informa, porque muchas veces no es objetiva o neutral.
Otro aspecto que resalta a la vista es la interpelación
de las organizaciones sociales, y estas demandas apuntan al rol social y
político de las mismas para involucrar con fuerza la educación y la formación política como un engranaje de
la ciudadanía y del sentir de las organizaciones para responder en primera
línea a estas injusticias, pero de otro lado para ejercer incidencia en los
espacios de toma de decisiones. A todo ello
se adhiere los desafíos de toda una generación y de asegurar vida digna para
las futuras, pero de manera concreta con la generación del bicentenario, que sueña
con construir una nueva patria y tiene que encontrar un camino, una nueva
visión y un sentir del pueblo con la instalación de una asamblea constituyente
que pueda representar la voz del pueblo y redacte una carta magna que sea
la viva voz de la diversidad, cultura,
tradiciones de los pueblos y la garantía de una vida digna para todos y todas;
porque la actual constitución ya no da para más, porque es interpretada
de manera ambigua y a su manera, pero además porque es hija de lo impuesto
por el Consenso de Washington[1].
Imagen propia: captura realizada el 13 de noviembre en el centro cívico
Cuidar y
fortalecer las reservas vivas de dignidad y esperanza
Por eso desde la JOC instamos a crear dentro de nuestro
territorio democracia limpia, sana y las condiciones sean las más factibles
posibles para la representación de la población. ¡Crisis grandes! son buenas oportunidades para hacer propuestas y como jóvenes organizados desde nuestros espacios podemos comprometernos a educar a las personas para no repetir
la historia, pero también para participar protagónicamente en los diferentes espacios sociales y de toma de decisiones, desde el protagonismo y pensamiento crítico. Como movimiento queremos difundir y hacer masivo el mensaje y expandirlo, fomentando una acción educación
masiva con un camino de actores sociales protagónicos y propositivos. En ese sentido reafirmamos que esta generación
del bicentenario, cree en la dignidad, en la vida y la trascendencia de todo
ser humano y eso es justamente lo que no aparece en el campo político actual
encarnado por el modelo civilizatorio y los intereses de grupo se sobreponen. Por otro lado, desde la JOC buscamos que la sociedad pueda incluir la ternura como una virtud
política, cariño y afecto a cualquier joven, adolescente y todas las personas como una expresión de la virtud política, pero además fomentamos el protagonismo y la prioridad por la formación y el carisma para una sociedad más justa. En estos contextos políticos y sociales complejos, como organización social juvenil nos preocupamos por la vida del joven y por
lo trascendencia en el nivel social cívico y protagonista en diferentes espacios
de tomas de decisiones y en las discusiones intergeneracionales teniendo en cuenta
el respeto y la solidaridad como seres sociales y con una visión integral de la
vida.
Lima,
04 de diciembre de 2020
[1] La agenda del Consenso de Washington fue desarrollada en lo profundo de la crisis de la deuda y propugnaba tipos de cambio competitivos para promover un incentivo para el crecimiento de las exportaciones, liberalización de importaciones, la generación de ahorros domésticos adecuados para financiar la inversión (principalmente ajustando la política fiscal), y por recortar el hinchado papel del Estado para permitirle concentrarse en la provisión de servicios públicos básicos y un marco para la actividad económica. obtenido de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422012000100003
Comentarios
Publicar un comentario